top of page

Historia del cuero

El cuero natural es el pellejo que cubre la carne de los animales después de curtido y preparado para su conservación y uso doméstico e industrial. La piel es el subproducto más importante de la industria frigorífica o de la carne. El curtido lo valoriza transformándolo en cuero.

La palabra cuero proviene del latín curium (piel de los animales, curtida), es decir se trata de la piel tratada mediante curtido. El cuero para resumir viene de la capa que cubre al animal, luego se extrae la piel para proseguir a manipularla. La capa de piel se separa del animal y luego se elimina el pelo o la lana que posea el animal, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa y al finalizar es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como material primario para diferentes elaboraciones



La Península Ibérica ha estado desde sus comienzos muy unida con la piel. Se puede ver sino la definición que hace de Hispania ofrece Estrabón poco después de iniciarse la era cristiana: “Hispania es semejante a una piel extendida a lo largo de Occidente a Oriente “, y a veces mencionamos que la península es una piel de toro, indicando únicamente la forma de la península.

Imperio romano

Los principales consumidores de cuero en la historia, dada a las legiones, y este comercio estuvo centralizado en la ciudad de Roma a través de un gremio de comerciantes de cueros y pieles del puerto de Ostia. Una de las razones por la cual se desato la guerra de Cartago fue precisamente la comercialización del cuero, abasteciéndose a su vez, gracias a mercados instalados en el norte de África, de pieles a los diferentes países mediterráneos.



A partir del siglo III a. C., En época del imperio romano, los mercados de cuero aumentaron.

Hubo un hallazgo significativo encontrado en el pueblo de Botorrita (Zaragoza) donde han aparecido cantidades de cal, de azufre y de otros productos químicos, en el yacimiento de Contrebia Belaisca correspondiente al período comprendido entre los siglos I a. C. y III a. C. demuestra que la industria de la piel se desarrolló en una época muy temprana en la romanizada Hispania. Además, el cansado fue una de las producciones mayoritaria en roma.


Elaboraciones en cuero para recursos militares:




El sur de Francia y la Península Ibérica son las zonas más abundantes en este tipo de industrias.

Edad Media

En el año 476 ocurre la caída del imperio romano de Occidente y desde esta época Carlomagno dicta nuevas leyes limitando del uso de algunas pieles y colocando impuestos de otras. Por esa razón esta época se conoció por trabajar con pieles bastas, mal trabajadas y de procedencia local: garduña, comadreja, gato montés, topo, liebre, ciervo, buey, cordero y cabra. La más cotizada es la de marta. Se sabe que para fabricar adornos para las mangas, cuellos, los nobles germánicos y mediterráneos importan desde el Cáucaso pieles de armiño (Denominada también arminia o rata de Armenia).


Era muy común importar las pieles de Siberia, pero al final predomino en manos de comercios judíos de Varsovia o de Lviv, que tratan directamente con los cazadores.

Por otra parte, al transcurrir el tiempo las vías de comercio romanas se fueron deteriorando cada vez más, además, el papiro para escribir se hace cada vez más escaso en Occidente, pero esto fue un gran beneficio para las industrias locales de fabricación de pieles, por la elaboración de pergaminos.

Baja Edad Media (España)

La elaboración de cuero en esta época tuvo sus tiempos dorados en el sur de España y en los reinos árabes del Al-Andalus. Principalmente la ciudad de Córdoba se hace famosa por su producción de cueros de alta calidad, repujados, policromados y en casos exclusivos, le incorporaban aplicaciones metalizadas de finas hojas de oro y plata.


El autor Ramón Llull que cerca del año 1290 escribe el Llibre de les Bèsties como parte integrante del Llibre de Meravelles o Fèlix. Constituye con una auténtica joya para el estudio de la relación entre las pieles utilizadas en la curtición y los animales que las procuraban.

Algunos productos de cuero elaborados:



El Renacimiento (España)

Se conoce muy poco de la vida diaria de los fabricantes de cuero en el siglo XIV, no obstante, se dispone de un documento, el Quadern de Comptes que es una especie de libro de contabilidad muy rudimentario que procede de Jaume March y de su hijo Bernat March, nos suministra información sobre el comercio del ramo de la piel en Vic y de la región. Las cuentas muestran qué tipo de cueros se utilizaban mayoritariamente por aquella época, en que lugares realizaban su importación y se sabe que el gremio de zapateros es el más numeroso de entre los profesionales del sector.



Con la expulsión de judíos y moriscos, artesanos con mucha reputación se ven obligados a abandonar España para ir al exilio, estableciéndose en ciudades del norte de marruecos. La artesanía del cuero y otros tipos de manufacturas decayeron por esta situación.


¿Qué usos le daban al cuero?


Vestimenta

Históricamente el mayor uso que se le ha dado al cuero es en: vestidos y calzado, hasta el punto de ser la primera materia prima usada para vestir. Actualmente en este campo se utiliza principalmente en la fabricación de ropa de abrigo y calzado

Construcción

Otro uso histórico del cuero fue en la fabricación de tiendas transportables, cubiertas, puertas y fabricación de canoas y barcas

Militar

Se empleó en la fabricación de armaduras ligeras, escudos y fundas de armas. También para el uso de la fabricación de monturas y aparejos para caballerías, botas de calidad, entre otros, esto hace que la utilidad de este material en implemento militar se mantenga incluso bien entrado el siglo XX


Herramientas

Tradicionalmente se utilizó en la fabricación de cuerdas, cinchas y correas, arneses para caballerías o animales de tiro. Actualmente su uso en los países occidentales está limitado a los arneses de equitación

Encuadernación

La mayor parte de los códices de la Edad Media se han conservado hasta hoy en día gracias a que fueron escritos en pergamino. Disponemos de un considerable número de escritos religiosos, conventuales y nobiliarios, pertenecientes al período comprendido entre los orígenes de la patrística y la aparición de la imprenta. No obstante, el pergamino tuvo que enfrentarse, a partir del siglo XI, con un descubrimiento: el papel introducido en España y posteriormente en el resto de Europa, por los árabes.

Hoy en día se emplea el cuero en encuadernación, sobre todo es un material empleado en la cubierta de los libros.

Comments


bottom of page